UNA ENTREVISTA MUY "PARTICULAR"
Hace poco, Antonio Jareño (también conocido como Magnus Ingaldsen), escritor, profesor de filosofía y amigo de facebook me preguntó si quería ser "victima" de sus cinco preguntas impertinentes. No lo dudé ni un segundo. Claro que quería. Antonio tiene un blog muy especial e interesante.y me hacía mucha ilusión participar en él. Me gustaría añadir que los pensamientos de V.J. Barkley no tienen desperdicio. Os los recomiendo encarecidamente.
El caso es que con el lío y las prisas de terminar mi novela, no os lo había dicho. Os dejo la entrevista y un enlace a su blog. No os arrepentiréis de visitarlo.
EL BLOG DE MAGNUS INGALDSEN
Cinco preguntas impertinentes a: Menchu Garcerán.

1. Según la Wikipedia, Menchu Garcerán es una escritora de
“novela romántica de suspense”. ¿Piensas que la novela romántica es un poco la
“parienta pobre” de los géneros novelísticos?
Estoy segura de que lo es. Cuando algunas personas oyen que escribes romántica,
su mirada lo dice todo. Se encuentran muchas sonrisitas condescendientes cuando
lo dices. Es como si romanticismo y calidad estuvieran reñidos. Lo gracioso es
que nadie lee novela romántica pero es uno de los géneros que más se vende. No
entiendo por qué escribir o leer una historia de amor te cataloga como alguien
de segunda clase. ¿De qué tratan Anna Karenina o Madame Bovary? ¿O la dama de
las camelias? La verdad es que en su tiempo tuvieron sus detractores pero ahora
se las define como grandes obras. Quizá lo que las diferencie de la novela
romántica actual, siempre que no pertenezca al subgénero sentimental, es que
las de ahora terminan bien. ¿Por qué una historia de amor para ser “buena”
tiene que terminar mal?
2. “El viaje del presidente” (2010), “La fórmula deseada” (2011) e
“Infiltrada”
(2011) son tus tres novelas independientes publicadas hasta la fecha. Si
uno se
fija en las fechas, empezaste tarde a publicar libros, pero luego
publicaste tres en dos años. A cualquier escritor novel le gustaría
saber: ¿dónde está el
secreto?
Sí que empecé tarde. Nunca me había planteado publicar hasta que las lectoras
de un foro me animaron. ¿Secreto? No creo que lo haya. Hay mucho trabajo detrás
y mucho tesón. Después, las circunstancias hicieron el resto. Mandé “El viaje
del presidente” e “Infiltrada” a la editorial El Maquinista y tres meses
después dijeron que las quería publicar. Ese mismo año, antes de que saliera
ninguna, presenté “La fórmula deseada” al premio Terciopelo y cinco días
después de la presentación en sociedad de “El viaje del presidente” me llamaron
para decirme que había ganado el premio. La publicaron en mayo siguiente. Sin
embargo este año, 2012 no sale ninguna. “Infiltrada” salió a finales del
2011.Escribir lleva su tiempo y no puede hacerse con prisa. Casi seguro que la
siguiente saldrá en 2013.
3. Al mezclar en tus novelas la historia romántica con la trama de suspense,
tienes que “jugar” en dos campos a la vez. ¿Has sentido, escribiendo, que la
novela se te iba desequilibrando en una dirección (la historia de amor o el
misterio) y has tenido que reconducirla, o te resulta fácil y natural combinar
ambas?
En una novela nada ocurre por casualidad y “jugar” en dos campos es complicado.
Como dices, hay veces que la historia se desequilibra y hay que reconducirla.
Conseguir el equilibrio es difícil y no sé si lo he conseguido del todo. Espero
que sí.
4. Tu novela “El viaje del presidente” fue reseñada hace unos meses en este blog. Ya entonces resultó extraño que un hombre leyera (y comentara) una novela
romántica. ¿Es el lector masculino la asignatura pendiente del género
romántico, o se puede llegar a ser una Corín Tellado sin necesidad de echar
mano de ese público?
El otro día, un compañero de trabajo me dijo: “No sabía que escribías” yo le
contesté que sí, que escribía novela romántica y me preparé para el típico
comentario, pero su respuesta fue “Pues esas son las que a mí me gustan” Es el
primer hombre que reconoce, delante de mí, sin rubor alguno que prefiere leer
novelas de este género. No sé por qué los lectores masculinos piensan que las
historias de amor son esas “novelitas cursis que leen las mujeres” No me gusta
generalizar pero si hay un gran número que piensa eso. No creo que fueran
muchos los hombres que leyeron a Corín Tellado y ella publicó 4.000 títulos. Lo
que sí me gustaría es que los hombres abrieran su mente y leyeran algo de este
género. Lo mismo se abría para ellos un nuevo campo por explorar. Todo lo que
he dicho no quiere decir que los hombres, en general, no lean romántica, me
consta que los hay y a algunos los conozco personalmente.
5. Y para terminar, una curiosidad insana: el género romántico es un campo
reservado también a las escritoras, que incluso os habéis agrupado en torno a
ADARDE. ¿Os sentís por ello un grupo especial, al margen de los vericuetos
literarios del resto de autores?
No creo que el género romántico esté reservado a autoras únicamente, de hecho
Nicolas Sparcks (El diario de Noa) y Federico Moccia (Perdona si te llamo amor)
tienen mucho éxito en este género, de hecho alguna de sus novelas se han
llevado al cine. En España, no hay ninguno, que se sepa, pero no es un coto
reservado a mujeres. Con respecto a ADARDE puedo decirte que la asociación
surgió con el propósito de defender y promocionar la novela romántica,
precisamente por lo que comentábamos que era la “pariente pobre”. En ningún
momento, yo por lo menos, siento que estoy al margen de los vericuetos
literarios del resto de autores. Creo que el “problema” es empeñarnos en
clasificar a los escritores por el género que escriben. Me parece injusto,
porque cuando alguien se pone delante del primer folio en blanco y dedica
horas, meses y años de su vida a completar una novela, se merece todo el
respeto del mundo independientemente de si el resultado es un ensayo, una
novela negra o una novela histórica.
- Muchísimas gracias por tus respuestas, Menchu. Un saludo muy cordial.
- Muchísimas gracias a ti por contar conmigo y acordarte de la novela romántica.
Un beso para ti y los lectores de tu blog.